Características
El chuchu, también llamado «chayote», «chayota», «papa del aire», «huisquil», «cidra» y «patastillo», es un fruto muy usado en la gastronomía brasileña, siendo este un buen acompañante para varios platillos.
Historia del fruto
El chuchu al igual que muchos frutos está presente en la cultura y civilización desde tiempos inmemoriales. Y cuando hacemos esta afirmación es completamente en serio, pues hablamos de una distancia enorme y muchos siglos atrás.
Lo cual es bastante impresionante, tomando en cuenta que múltiples plantas han desaparecido con el tiempo por razones climáticas o deforestaciones; mientras que el Chuchu ha logrado prevalecer en el tiempo. Cultivado por generaciones y generaciones no solo de Colombia, sino de muchos otros países.
Y es que según historiadores que han investigado el tema, el chuchu aunque es muy usado en Brasil, no proviene de allí.
De hecho, gracias a estadísticas se pudo observar que la variación de esta especie tiene mayor número en zonas de México, frecuentemente del sur, Honduras y de Guatemala, por lo que se intuye que el lugar de origen fue en estos tres territorios.
En temas de fecha, no se sabe con exactitud en qué momento surge este fruto o cuándo es conocido por las civilizaciones, siendo su registro más antiguo, de la época precolombina.
Sin embargo, se estima que pudo haber sido introducido en países de Sudamérica aproximadamente a mediados del siglo XVIII y XIX.
Y que durante la época colonial se introdujo en Europa gracias a la intromisión de los españoles; quienes también lo trasladaron al continente africano y al continente asiático.
Usos
En Brasil, este es empleado comúnmente como ingrediente para guisos y sopas. Pero dado que su raíz también es comestible, puede usarse para pastas, tortas e incluso jugos.
Además de su buen sabor, este cuenta con vitaminas de tipo C y E. Ayudando al consumidor a prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad.